La maternidad, el cuidado y la crítica al neoliberalismo
Pablo D. Szternberg aporta ‘una lectura desde el feminismo contemporáneo‘ del paradigma de la maternidad. El texto plantea una crítica profunda a la forma en que las sociedades contemporáneas, incluso aquellas con legislaciones igualitarias, continúan organizando el cuidado y la maternidad bajo lógicas desiguales y productivistas. El magister sostiene que el problema no reside en la maternidad en sí misma, sino en la estructura social y económica que la convierte en una carga individual, subordinada a un modelo neoliberal que valora la autosuficiencia y desprecia la dependencia.
Esta perspectiva se puede relacionar con diversas autoras feministas que han reflexionado sobre la intersección entre maternidad, trabajo, cuidado y capitalismo.
Escribe: Pablo D. Szternberg

Nancy Fraser (2016) advierte que el neoliberalismo incorporó parcialmente demandas feministas, transformando la lucha por la autonomía en un discurso funcional al mercado. En su análisis, el feminismo se vio cooptado por un sistema que promueve la independencia individual mientras profundiza la crisis del cuidado. En ese sentido, el texto coincide con Fraser al afirmar que la «igualdad legal» no garantiza la igualdad cultural y que el ideal de independencia absoluta reproduce el modelo masculino y neoliberal de productividad.
Del mismo modo, Silvia Federici (2004, 2018) sostiene que el trabajo reproductivo y de cuidado ha sido históricamente invisibilizado por el capitalismo, que se sostiene sobre la explotación de ese trabajo no remunerado. Cuando por ejemplo se plantea que «cuidar es todo lo que el capitalismo detesta, porque es lento, afectivo, no escalable», se aproxima directamente a la tesis federiciana: la reproducción de la vida no genera valor económico y, por tanto, se excluye del reconocimiento social y político. Byung-Chul Han (2010) también aporta una clave interpretativa al describir la «sociedad del cansancio», en la que los sujetos neoliberales se autoexplotan en nombre de la libertad y la productividad.
La maternidad, en este marco, se vuelve una experiencia paradójica: las mujeres deben «criar como si no trabajaran y trabajar como si no criaran», quedando atrapadas entre el mandato del rendimiento y el del sacrificio.
Por su parte, Eva Illouz (2019) explica que el capitalismo contemporáneo coloniza los afectos, transformando las relaciones en transacciones evaluadas bajo lógicas de costo y beneficio. Este texto coincide con esta mirada, al señalar que vivimos en una cultura donde «cada vínculo se evalúa como si fuera una ecuación de suma cero». La maternidad, al implicar interdependencia y vulnerabilidad, desafía esta lógica de eficiencia y control emocional. Judith Butler (2020) también ha destacado la importancia política de la interdependencia.
Para Butler, reconocer la vulnerabilidad y la necesidad del otro es esencial para resistir los modelos individualistas de subjetividad. La autora del texto articula esta idea al afirmar que la maternidad «rompe la ilusión de que podemos existir sin depender de nadie», planteando la dependencia no como debilidad, sino como una condición humana y política.
Otras autoras, como Carolina del Olmo (2013), Amaia Pérez Orozco (2014) y Joan Tronto (1993), coinciden en que el cuidado debe ser situado en el centro del debate social. Del Olmo señala que el problema no es maternar, sino el modo en que está organizada la vida contemporánea, mientras que Pérez Orozco propone una «subversión feminista de la economía» que coloque la sostenibilidad de la vida —y no el lucro— como principio rector. Tronto, por su parte, plantea que el cuidado es una práctica ética y política que sostiene la democracia misma.
En conjunto, estas perspectivas convergen en una crítica al neoliberalismo como modelo que desvaloriza los afectos, la lentitud y la interdependencia. Este texto finalmente se inscribe en esta tradición al proponer que la verdadera emancipación no consiste en escapar del cuidado ni en tercerizarlo, sino en colocarlo en el centro de la vida social. Poner el cuidado en el centro no es volver al pasado, sino una forma radical de repensar la libertad y la comunidad en una época que mide el valor humano en términos de rendimiento.
Escribe: Mg. Pablo D. Szternberg
Referencias
• Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Paidós.
• Del Olmo, C. (2013). ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Clave Intelectual.
• Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.
• Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños.
• Fraser, N. (2016). Fortunas del feminismo: Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Traficantes de Sueños.
• Han, B.-C. (2010). La sociedad del cansancio. Herder.
• Illouz, E. (2019). El fin del amor: Una sociología de las relaciones negativas. Katz Editores.
• Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.
• Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. Routledge.
 
La entrada La maternidad, el cuidado y la crítica al neoliberalismo se publicó primero en ARGay.
 
								


 
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     
                                    